-
Parque Nacional Guanahacabibes, Pinar del Rio. Cuba
- Destino: Pinar del Rio
- Abierto: Daily
- Dirección Salida: Pinar del Rio. Cuba
- Teléfono:
-
Descripción Areas de Interes Natural: Parque Nacional Guanahacabibes, Pinar del Rio. Cuba
Llanura cársica de formación geológica muy reciente. No presenta ríos ni montañas, pero alberga una extensa área de lagunas y pantanos y abundancia de cuevas. Presenta gran diversidad y riqueza de ecosistemas, con marcado predominio de marino-costeros y de bosque seco tropical con variedad de formaciones vegetales, entre las que destacan bosques semideciduos, siempreverdes, manglares, matorral xeromorfo costero y subcostero. complejos de vegetación de costa arenosa y rocosa y sabanas antrópicas.
El territorio alberga variedad de especies endémicas, amenazadas o requeridas de especial protección, incluyendo rarezas botánicas como la hierba de rango restringido Goerziella minima, género y especie única, endémica local y el zunzuncito Mellisuga helenae, el ave más pequeña del mundo con poblaciones muy reducidas para el resto del país y relativamente abundante en la península. Constituye un activo corredor migratorio para las aves y sitio de anidación de 4 especies de tortugas marinas. El área marina protege uno de los ecosistemas de arrecifes coralinos mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe, con fondos marinos de espectacular belleza.
Además este territorio posee la categoría establecida por UNESCO desde 1987 de Reserva de Biosfera. Dentro del área protegida se encuentran otras áreas con categorías más restrictivas: Parque Nacional Guanahacabibes. Elemento Natural Destacado Banco de San Antonio y el Refugio de Fauna Ciénaga de Lugones. -
Parque Nacional Guanahacabibes Mapa
- Para ver mas Areas de Interes Natural in Pinar del Rio haga clic aquí .
- Para ver mas Areas de Interes Natural in Cuba haga clic aquí .
-
Parque Nacional Guanahacabibes
Lat:21.90600 Lon:-84.70040
Llanura cársica de formación geológica muy reciente. No presenta ríos ni…
-
Arroyo La Tasajera
Lat:22.020560 Lon:-84.422220
Vertiente sur. Nace en la loma Cuchillas de Ganda,Tiene una longitud de 4,59 km. Presenta 6 afluentes,…
Rio Aji
Lat:22.134440 Lon:-84.370560
Vertiente norte. Nace en los 22° 11' 51" lat. N y los 84° 17' 52" long. O, mun. Mantua. Con una longitud…
Rio Salado
Lat:22.110560 Lon:-84.332500
Salado, río. Vertiente norte. Nace en las alturas de Pizarras del Norte, cordillera de Guaniguanico,…
Rio Santa Teresa
Lat:22.149440 Lon:-84.359720
Santa Teresa, río. Vertiente norte. Nace en los 22° 12' 17" lat. N y los 84° 20' 27" long. O, mun. Mantua.…
Rio Mantua
Lat:22.150830 Lon:-84.359720
Mantua, río. Vertiente norte. Nace en las alturas de Pizarras del Norte, cordillera de Guaniguanico,…
-
Arroyo Morejon
Lat:22.243890 Lon:-84.413060
Vertiente sur. Nace en las Pizarras del Sur,, mun. Vinales. Vierte sus aguas en el arroyo Las Yeguas,…
-
Embalse El Mulo
Lat:22.261500 Lon:-84.512000
Mulo, embalse El. Vertiente norte, en los 22° 26' 15" lat. N y los 84° 51' 20" long. O, mun. Minas de…
Embalse Laguna Grande
Lat:22.104440 Lon:-84.291670
Laguna Grande, embalse: Provincia de Pinar del Río, 8 km al S del pueblo de Sandino. Espejo: 7 km2.…
-
Ceja de Juan Claro
Lat:21.784720 Lon:-84.512500
Costa sur, península de Guanahacabibes, en La Bajada, a 33 km al SO del asentamiento Sandino, en los…
-
Ecohotel Mil Cumbres
Lat:22.75000 Lon:-83.40000
Ubicado en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres” en el Municipio…
Ecohotel La Guabina
Finca equina situada en el Municipio Pinar del Río y a 9 Km de la capital de la provincia por…
San Vicente
Confortables bohíos ubicados en el Valle San Vicente dentro de un entorno completamente natural,…
-
Cabalgata en la Guabina
Cabalgata hacia las Pizarras del Sur . Se continúa por una vereda que enlaza con la vía…
Cabalgando hacia la prehistoria.Cabalgando hacia la prehistoria.
Se inicia el ascenso a las Pizarras del Sur hasta la zona del Alto negro. Se continúa…
Cabalgata en la Finca Guabina
Recibimiento y explicación detallada de las características de la zona así como…
Cabalgando hacia las Pizarras del Sur
Lat:22.43361 Lon:-83.80028
Cabalgata hacía las Pizarras del Sur. - Saliendo del Rancho "La Guabina", se toma…
Cabalgando entre rios y pinares
Saliendo de La Guabina", se llega hasta la zona conocida por Las Ñañaras, para descender…
Horseback Riding Sierra del Rosario
Excursiones guiadas a caballo a través de las montañas de la Reserva de la Biosfera Sierra…
-
Sendero Camino hacia el Caimito
Lat:22.75000 Lon:-83.40000
Este recorrido se puede efectuar a trekking o a través de un algún medio de transporte.…
Sendero Regreso al Jurasico
Lat:22.75000 Lon:-83.40000
Ubicado en el Municipio La Palma, la ruta pasa por la comunidad de San Juan de Sagua donde el visitante…
Sendero Mas alla de las Espinas
Lat:22.75000 Lon:-83.40000
Ubicado en el Municipio la Palma, es el único sendero existente en una formación de cuabal…
Sendero Mirador de Guama
Mirador de Guamá: Saliendo desde la Guabina en dirección al puente colgante por un camino…
Sendero Mas alla de las Espinas
Lat:22.75000 Lon:-83.40000
Ubicado en el Municipio la Palma, es el único sendero existente en una formación de cuabal…
Cueva el Cable
Sendero Cueva del Cable, Espeleoturismo: Este recorrido le proporcionará la oportunidad de disfrutar…
Cueva de Santo Tomas
Lat:22.54800 Lon:-83.84300
A través de un sendero que bordea la pared de un mogote y de la mundialmente famosa Cueva de…
-
Los Acuaticos MTB Track
Distancia: 12 km Dicultad: media alta Puntos de interés: *mirador de los acuáticos *bohío de venta de…
El Infierno MTB Track
Distancia: 19 km Dicultad: media Puntos de interés: mirador de los Jazmines Vista del valle del inerno…
Valle Ancon MTB Track
Distancia: 33 km Dicultad: facil, media Puntos de interés: el palenque de los cimarrones a cueva del…
Coco Solo MTB Track
Distancia: 16 km Dicultad: Facil Puntos de interés: Vista del lago de viñales Parada en la nca ecológica…
El Valle MTB Track
Distancia: 24 km Dicultad: Facil Puntos de interés: Mural de la prehistoria Cueva de Palmarito El palenque…
Moncada MTB Track
istancia: 50 km Dicultad: Media-Dicil Puntos de interés: Mirador de los Jazmines Valle del inerno La…
Chile MTB Track
cultad: Media-facil Puntos de interés: La Hermita El lago Poblado de Chile Descripción: Esta ruta se…
-
Sendero Observacion de Aves Paraiso de las Aves
Lat:22.75000 Lon:-83.40000
Paraíso de las aves: Ubicado en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”.…
-
Oficina de renta de autos Maria la Gorda
Cabo de San Antonio, La Bajada. Municipio San Diego
22km 953m -
Por la riqueza, variedad y excelente conservación de su flora y fauna, Pinar del Río ha merecido el sobrenombre de Jardín de Cuba y el reconocimiento de la UNESCO, que proclamó Reserva de la Biosfera a la Península de Guanahacabibes y la Sierra del Rosario y Paisaje Cultural de la Humanidad al Valle de Viñales. La tierra que produce el mejor tabaco del mundo ofrece también magníficas oportunidades a los amantes del buceo, la caza, la pesca o el simple ocio de sol y playa.
Desde el siglo XIX la belleza natural de la región de Vueltabajo atrajo a los pobladores de La Habana, quienes acudían a visitar la Cueva de los Portales, a recibir los beneficios de las aguas mineromedicinales y termales de San Diego de los Baños y a contemplar el Valle de Viñales. Sólo 174 kms. separan a Pinar del Río de La Habana, ciudades que están enlazadas por una magnífica autopista. En su centro histórico la arquitectura es ecléctica y hay encanto en sus casas de puntal bajo y colores suaves, cuyos portales parecen formar una galería sin límite. En las afueras, las construcciones modernas rompen la horizontalidad de la urbe.,
En la capital provincial no debe desaprovecharse la oportunidad de visitar la fábrica de Guayabita del Pinar, bebida de antigua receta que aún hoy se produce artesanalmente, según la vieja tradición, el Palacio Guash, el Teatro Milanés y el Cabaret Rumayor. Para el disfrute de la naturaleza pinareña, en los más agradables sitios de su geografía se encuentran hoteles de ambiente tranquilo y excelentes comodidades. Quienes busquen sol y playa dispondrán de buenas opciones en Cayo Levisa, mientras que los amantes del buceo, la caza y la pesca encontrarán también ofertas atractivas. - Tus experiencias de primera mano realmente ayudan a otros viajeros.¡Gracias!
Excelente Muy Bueno Promedio Pobre Terrible -
Opinion sobre Areas de Interes Natural: Parque Nacional Guanahacabibes
Excelente
IvanNaturaleza
Costas inhóspitas, abruptos parajes donde el mangle y el patabán cortan el paso al caminante ocasional, caracterizan la Península de Guanahacabibes. Otrora olvidada por los gobiernos de turno, hoy renace tras la política conservacionista de bosques implantada desde el triunfo revolucionario de 1959. El reconocimiento como Reserva de la Biosfera, otorgado en 1987 por la UNESCO a esta región del occidente cubano, no es casual, sino resultado del nivel de preservación de la zona tras continuas investigaciones sobre su hábitat, en un afán de mantener un desarrollo sostenible y el fomento turístico. Catalogada como la mayor reserva forestal de la Isla, guarda una rica biodiversidad expresada en más de 600 plantas superiores, 126 especies de aves (37 por ciento del total reportado en el país), y cuatro de los seis órdenes de mamíferos registrados en Cuba, con un elevado nivel de endemismo. De la fauna endémica, destaca la torcaza cabeciblanca y el zunzuncito; y entre los mamíferos abundan las jutías conga y carabalí, venados y puercos jíbaros, que comparten su hábitat con el majá de Santa María, la iguana y varias especies de lagartos. Julio Camacho, director de la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes, confirma que el objetivo es preservar lo existente con un adecuado manejo. De ahí que esté previsto crecer en capacidades en las playas María La Gorda y Las Tumbas, desarrollar el buceo contemplativo en Los Morros y potenciar la navegación turística en la Marina Cabo de San Antonio. Científicos cubanos y extranjeros han emprendido el estudio integral del área, lo que responde a un proyecto de manejo y conservación que abarca nueve localidades, entre ellas Punta Palmajes, Cabo de San Antonio y Ensenada de Bolondrón. También se da prioridad al cuidado de los fondos marinos, la protección de la diversidad y la elaboración de programas para el conocimiento de los valores histórico-culturales del sitio. Con 22 playas, 7 áreas de desarrollo y 150 sitios de interés para la ciencia, en sus predios se promueve el turismo de naturaleza, para que la historia y los valores histórico-sociales de la zona cautiven el interés de aquel que por primera vez pise tierra cubana. RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS A partir de 2004 se han hecho varios levantamientos ecológicos. Entre los que sobresale del de los moluscos, con 630 especies determinadas, estudio calificado como el más completo de la Isla y del Caribe. La zona, parte de un estudio general hasta el 2009, comprende el espacio supralitoral con áreas de hasta 40 metros de profundidad, auspiciado por la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes y el apoyo de la Universidad española de Oviedo y el Gobierno de Cantabria. Una pesquisa inicial arrojó 27 nuevos registros de moluscos, entre ellos escafópodos (colmillos de elefante), caracoles, bivalvos (conchas), quitones o cucarachas de mar y pulpos, ejemplares de pequeño y mediano tamaños no localizados habitualmente en esas profundidades. UBICACIÓN PRIVILEGIADA La ubicación geográfica de la Península de Guahanacabibes en una de las principales rutas marítimas y de tráfico internacional, convierte a sus instalaciones en centros de avituallamiento de yates y embarcaciones que atraviesan el estrecho de Yucatán. La construcción de una torre de comunicaciones para llevar señales de telefonía, radio y televisión, una plataforma para helicópteros y una marina, sobresalen entre las inversiones ejecutadas en esta zona acariciada por los vientos alisios y devastada en más de una ocasión por huracanes. Situada en el extremo más occidental del archipiélago cubano, es considerada una de las más grandes reservas lacustres, forestales y bioespeleológicas de la Isla. Está constituida por una llanura caliza con numerosos afloramientos rocosos, conocidos popularmente como "dientes de perro", sin macizos montañosos ni ríos y con un manto freático a pocos metros de la superficie. Su extensión suma en total 101 mil 500 hectáreas, con bosques semideciduos, catalogados como los de mayor endemismo de la Isla, donde abunda la vegetación de ciénaga y manglares en su litoral norte; no así en la parte más oriental donde proliferan cultivos de tabaco, frutales y pastos para el ganado. En buen estado de conservación, sobresale la vegetación de las reservas naturales de El Veral y Cabo Corrientes, casi aisladas de la actividad antrópica (humana). Con menos de diez habitantes por kilómetro cuadrado, su población ha crecido poco en los últimos años, lo que en parte garantiza no solo su biodiversidad, sino también su condición de Reserva. Entre sus renglones económicos sobresale la pesca y la apicultura, actualmente priorizados en las líneas de investigación por especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Instituto de Ecología y Sistemática y el Ministerio de la Agricultura, como vía para reconstruir los antiguos colmenares que contribuyen al crecimiento de una vegetación rica en plantas melíferas. Zona privilegiada para la pesca submarina, sus fondos casi vírgenes despiertan el interés de los amantes a las profundidades. Junto a la Isla de la Juventud, es considerada como área por excelencia del buceo, con más de 50 puntos localizados en las aguas limítrofes, a las que se llega desde el Centro de Buceo Internacional con embarcaciones pequeñas. "El barco hundido", "Las cuevas de Pedro", "El balcón del Caribe" y "El Valle de las Esponjas" constituyen algunas de las variantes de buceos por arrecife, de pared, caverna/ cuevas y nocturno, que facilita el Centro Internacional de Buceo María La Gorda. Su estancia le permitirá recorrer en parte la Reserva, de difícil acceso y situada a 300 kilómetros del centro de la capital cubana, distancia que posibilita salvaguardar sus recursos y su rica biodiversidad. La Península de Guanahacabibes . Ubicada en la zona occidental de Cuba, en la provincia de Pinar del Río, es una zona llana en la que predominan las rocas calcáreas, las arcillas y las arenas. Su extremo occidental es el cabo de San Antonio, a 210 km de la península de Yucatán. Las aguas que rodean a Guanahacabibes, una de las seis Reservas de la Biosfera en Cuba, se caracterizan por la abundancia de fauna, y lo mismo puede decirse de la costa, en la que se encuentran áreas naturales protegidas. Un dato curioso: antes de la llegada del Gran Almirante Cristóbal Colón, en la zona vivía una abundante población aborigen, pero actualmente es un área con pocos habitantes. Lo que sí prolifera en esta península de naturaleza sorprendente es la fauna circundante, que incluye jutías, perros jíbaros y venados. En la zona del litoral pueden observarse iguanas, y también miles de cangrejo, que inundan el área sobre todo cuando es época de desove. En cuanto a la flora, de las más de 547 plantas superiores, 14 son endémicas del lugar, y otras como el cedro, la caoba y el ébano, son de gran valor económico. -
Opinion sobre Areas de Interes Natural: Parque Nacional Guanahacabibes
Excelente
ana karlalo mejor
Expecial, para el buceo, para la observacion de aves, para la playa para todo lo que tenga que ver con naturaleza. -
Opinion sobre Areas de Interes Natural: Parque Nacional Guanahacabibes
Excelente
DanielaSorprendente
Expecial, para el buceo, para la observacion de aves, para la playa para todo lo que tenga que ver con naturaleza. Constituye la reserva forestal más grande del país, separada del resto del territorio por un istmo donde se hallan las llanuras de arenas blancas y la zona lacustre mayor de Cuba. En ella se conserva la vegetación original, con una fauna muy rica en aves acuáticas, moluscos, reptiles. En un espacio relativamente reducido existe más de un centenar de lagos y los yacimientos de arena sílice más puros —99.8 por ciento de pureza— y mayores del país. Aquí los pinares son endémicos y extensos y el estrato herbáceo presenta la fauna más rica de estos ecosistemas. Guanahacabibes es una llanura baja con abundancia de cavidades subterráneas. En estas llanuras arenosas se cultivan fundamentalmente cítricos y tabaco rubio, además de otros cultivos varios. Sorprende la gran variedad de paisajes y de ecosistemas: bosques siempre verdes, incluidos los de mangle, costas de playas con vegetación cienaguera, costa alta acantilada y costa arenosa con vegetación de uveral, franjas de almácigos y palmitas. Existe una gran profusión de orquídeas epífitas y terrestres, en total 16 especies, algunas endémicas y otras recientemente descubiertas. Esta península fue el último refugio de los aborígenes del occidente de la Isla, que huían de la embestida de los conquistadores españoles; de ahí que frecuentemente aparezcan vestigios de asentamientos indios. -
Opinion sobre Areas de Interes Natural: Parque Nacional Guanahacabibes
Excelente
roberto m“en el Parque Nacional de Guanacabibes ”
muy agreste, la costa está cubierta de rocas volcánicas que forman unos pequeños acantilados. Andá con buen calzado, la roca corta como una navaja. Hay cantidad de Iguanas, muy protegidas. Son enormes. la frutilla es llegar al Faro Roncalí, el predio está vigilado por las fuerzas armadas, no hagas caso de la publicidad del bloqueo, las FA de Cuba no... Más -
Opinion sobre Areas de Interes Natural: Parque Nacional Guanahacabibes
Excelente
Margarita B“El viaje más bello en Cuba ”
me ha gustado todos meno la carretera hasta a la penisola, pero vale la pena de ver esto fantastico lugar me parecía que estoy en el Paraíso. -
Opinion sobre Areas de Interes Natural: Parque Nacional Guanahacabibes
Excelente
Lmassip“amar a lo verde ”
Si amas la naturaleza amaras la peninsula es rica en fauna y vegetasion , puedes encontrar toda una diversidad de especies ya que es una zona protegida.